
La mayoría de los intérpretes de clarinete y saxofón consideran la boquilla como una de las partes más importantes de su instrumento y no están desencaminados, ya que la boquilla junto con todo lo que la rodea, caña, abrazadera y compensador, es el motor principal de nuestro instrumento.
¿Y cuál es la boquilla perfecta? Esta pregunta es difícil de responder, PORQUE no va a existir una boquilla perfecta para todos los intérpretes. Cada músico debe encontrar su boquilla, la que se adecúe a su embocadura, que le facilite la interpretación y obtenga como resultado el mejor sonido posible.
De la boquilla va a depender el sonido final que saquemos a nuestro instrumento, así como la facilidad o comodidad para interpretar. Bueno, de la boquilla y de todo lo que la rodea, como la caña, la abrazadera e incluso el compensador o protector de boquilla, pero también tenemos que tener en cuenta al intérprete. El músico, como cualquier persona, está en constante cambio. Puede que la boquilla y los materiales que en este momento parecen idóneos y funcionan a la perfección, no lo sean en un futuro.
Muchos músicos ponen especial atención en la abertura cómo único y principal elemento diferenciador entre boquillas y por ello basan su elección fijándose solamente en este punto.
Pues bien, es un buen punto de partida, pero la boquilla está compuesta por muchas más partes que también afectan en su uso, así que en este blog vamos a ver tanto MATERIALES como PARTES de la boquilla y además cómo esto afecta en la interpretación de nuestro instrumento.
¡Vamos a ello!
Hablemos de MATERIALES.
En los inicios las boquillas se construían de madera. Esto aportaba infinidad de “colores” al sonido final de nuestro instrumento, algo muy positivo para el intérprete, pero, por otra parte, había un hecho bastante negativo, la madera no era el material más adecuado para la construcción de boquillas.
La madera sufre bastante con los cambios de temperatura y humedad, por ello este material deja de ser el favorito para la fabricación de boquillas con el paso del tiempo. Empieza la búsqueda de un material con mayor estabilidad y durabilidad.
Actualmente, podemos encontrar en el mercado boquillas de infinidad de materiales como granadilla, ébano, plástico, metal e incluso cristal, pero el material por excelencia para la construcción de boquillas es la ebonita.
La EBONITA debe su nombre al ébano, ya que es el material al que pretende sustituir. Fue inventada por Charles Goodyearen en 1839. Empezó a utilizarse en la fabricación de cuerpos de clarinete y unos años después para las boquillas.
Se trata de un polímero obtenido al vulcanizar caucho en presencia de azufre, duro, resistente e impermeable, y lo más importante, un material que reacciona muy bien a los cambios de temperatura y humedad.
PARTES DE UNA BOQUILLA
Antes hemos dicho que una de las partes de más influencia de una boquilla para el intérprete es la abertura, pero no es la única. Las partes principales en las que recae mayor importancia son la TABLA y la ABERTURA, seguidas del resto de partes, tanto internas como externas. Aquí veremos todas y cada una de ellas.
1. TABLA
Es la parte de la boquilla donde se posiciona la caña. La tabla se divide en dos partes, la plana y la curva. Esta última es donde empieza a formarse la abertura de la boquilla, donde va a golpear la caña cuando vibra y nos proporcionará al intérprete diferentes sensaciones.
Podemos decir que esta es una de las partes más importantes de la boquilla, ya que la diferencia de medidas de tabla nos va a presentar sensaciones de universos totalmente distintos, por ejemplo:
Cuando hablamos de longitud de tabla nos referimos a la parte plana hasta donde se empieza a curvar la tabla, dónde empieza la abertura.
2. ABERTURA
Es el espacio que se forma entre la caña y la punta de la boquilla. A mayor abertura, mayor presión de la embocadura tendremos que ejercer sobre la boquilla, por lo que nos funcionará mejor una caña más blanda y a la inversa. La relación del largo de tabla con la abertura de la boquilla es crucial, ya que, una misma caña responderá de manera diferente según qué parámetros.
3. MENTONERA
Se llama mentonera a la parte exterior inclinada de la boquilla donde apoyamos los dientes superiores al tocar. Se conoce con este nombre porque en sus inicios la boquilla se utilizaba a la inversa de cómo la usamos hoy en día y por ello esta parte de la boquilla tenía contacto con el labio superior o mentón de la boca del intérprete.
4. PUNTA
Es la parte superior de la boquilla, de forma arqueada, que da inicio (o fin) a la mentonera.
5. CORDÓN O RAÍLES
Se conoce con este nombre al margen que queda en la punta de la boquilla y los dos lados perpendiculares al techo de la boquilla. Estos raíles soportan las batidas de la caña y van a afectar en las vibraciones de la caña según su grosor. A más grosor en estas partes, más difícil será producir sonido, como si utilizáramos una caña más dura, aunque esto también aportará un sonido más oscuro.
6. VENTANA
Conocemos como ventana la parte hueca que queda entre los carriles, la punta y el fin de la tabla. El tamaño de la ventana también afectará a la resistencia que ofrezca la boquilla.
7. ESPIGA
A diferencia de las boquillas para saxo, en las boquillas para clarinete podemos encontrar esta parte. La espiga sobresale por la parte inferior de la boquilla y su función es hacer de nexo de unión entre boquilla y clarinete. Por lo general, las espigas vienen recubiertas de corcho para proporcionar mayor ajuste con el barrilete, pero ya hay marcas en el mercado, como las boquillas Gleichweit, que sustituyen este corcho por un sistema innovador de anillas de silicona de ajuste con excelentes resultados.
8. CÁMARA
Se encuentra en el interior de la boquilla y es una de las partes principales de la boquilla. En esta parte se genera el sonido. Recibe el aire directamente de la boca del intérprete y la dirige a hacia el tubo del instrumento.
9. TECHO
Es la parte de la cámara interior que está más cerca de la punta. Una superficie cóncava en esta zona provocará un sonido más oscuro, más profundo, mientras que con una cámara más convexa se conseguirá un sonido más brillante.
10. TRAPECIO
Es la zona de paso que une la cámara con el taladro de la boquilla. A mayor taladro, mayor amplitud de sonido obtendremos.
11. TALADRO
Esta parte de la boquilla es la encargada de establecer la afinación del instrumento. Esto dependerá del diámetro del taladro, que busca el equilibrio del volumen interno con la cámara de la boquilla.
A mayor volumen interno en la boquilla, más baja el diapasón del instrumento, además de ayudar a bajar la afinación para las notas de garganta y a la inversa.
Entonces, volviendo a la pregunta del principio de este blog. ¿Cuál es la boquilla perfecta? La que mejor te funcione, la que cumpla con tus necesidades y se ajuste a tu momento como intérprete. Lo que sí que tenemos claro es que, entender la construcción tanto externa como interna de nuestra boquilla, nos va a ayudar mucho en la elección de nuestra boquilla perfecta, ¡porque para gustos, colores!
Dejamos por aquí un pequeño listado de LAS MÁS VENDIDAS ESTE ÚLTIMO AÑO, aunque en nuestra web atelierdecelia.com puedes consultar todos los modelos que tenemos disponibles para toda la família de clarinete y toda la família de saxofón.
BOQUILLAS PARA CLARINETE EN SIB
Marca Gleichweit *(sistema innovador con anillas de silicona de ajuste en la espiga)
Marca Vandoren
Marca Selmer
Marca Vandoren
* Consulta aquí más boquillas para clarinete sib o para saxofón alto
Escriba aqui el cuerpo del comunicado